CESTERÍA DE JUNCO

CESTERÍA

Noticias históricas
La cestería de junco en Fuerteventura es uno de los oficios artesanos de los que apenas poseemos referencias históricas. Actualmente no existen personas dedicadas al desarrollo de este oficio en la isla y, al igual que en otros oficios tradicionales, la mayoría de los objetos elaborados con junco han perdido su funcionalidad. No obstante, aún hoy en día se conservan diversas piezas realizadas con este material y, afortunadamente, a través de la investigación etnográfica hemos podido obtener información sobre la localización de las junqueras, la denominación de algunas de las piezas más relevantes, las técnicas utilizadas para su elaboración y sobre los últimos artesanos y artesanas de este oficio que las personas mayores recuerdan.

Dª Benita Acosta Rodríguez, artesana del Valle de Las Cuevas en Betancuria, a petición del Cabildo Insular de Fuerteventura realizó reproducciones de cestos que ella solía elaborar tiempos atrás. Una de sus antiguas cestas, realizada en el año 1929 con junco y corazón de pírgano, fue adquirida por el Cabildo para su conservación y difusión (en la imagen Benita Acosta con las piezas reproducidas en junco y la cesta antigua en color más oscuro en la parte inferior izquierda, todas ellas decoradas con anilinas).

Materias primas
Tallo de junco, corazón de pírgano.

Utensilios y herramientas
Agujas, cuchillos, mazos.

Proceso de elaboración
Para la confección de objetos de cestería de junco se recogía el material de los fondos de los barrancos más húmedos de la isla, destacando entre ellos el Barranco de la Peña, en el municipio de Betancuria.

En Fuerteventura, las piezas que se han conservado nos indican la utilización de dos técnicas fundamentales a la hora de confeccionar una pieza de junco. De una parte, las cestas y cestos se realizaron con los tallos de junco abiertos de manera longitudinal, de manera similar a como se elaboran los cestos de caña, utilizando corazón de pírgano para los fondos y como astillas pilares para las paredes y decorándolo con anilinas, tal y como se aprecia en las siguientes fotografías (Archivo Fotográfico Silverio López Márquez).



Cesto para la costura realizado por Eloísa Brito.
De otra parte, la utilización de la técnica de espiral consistente en formar manojos con tiras obtenidas del tallo de junco abierto que se van añadiendo de modo circular a la pieza cosiéndolos con tiras de junco. Algunas piezas eran además forradas con cuero para lograr una mayor durabilidad. Las siguientes fotografías son algunos ejemplos de las piezas así elaboradas (Archivo fotográfico Julián Rodríguez).


Piezas colección particular Anselmo Ravelo y Josefa Navarro de la Vega de Río Palmas.


Pieza colección particular de Tino Jordán de Triquivijate).

Productos
Al igual que otras piezas de la artesanía tradicional de la isla, la mayoría de los objetos realizados con junco poseían una función eminentemente utilitaria. Mediante la técnica de tejer el junco se han registrado fundamentalmente cestas, cestos y costureros.

Realizadas con la técnica de trabajo en espiral de manojos de junco: zarandas, cribos, balayos y otros recipientes.
CABILDO DE FUERTEVENTURA

Herramientas de Accesibilidad

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad