TEJEDURÍA
TEJIDOS
Noticias históricasEl telar para la elaboración de tejidos se introdujo en Fuerteventura con la colonización europea, llegando a su esplendor en los siglos XVII y XVIII.
El modelo que se conserva actualmente en la isla guarda un gran parecido con los europeos y castellanos, sufriendo algunas variaciones debido a las distintas materias primas empleadas: lino, algodón, lana o seda. El tejido más utilizado en Fuerteventura era el realizado con lana de oveja. Esta requería un lento proceso hasta llegar al telar, desde el trasquilado de la oveja, hasta la confección de la prenda.
Los colores utilizados son los naturales de la lana de oveja, el blanco, el marrón y el beige- grisáceo como resultado de la unión de las dos anteriores. A veces se usaba el color azul para un determinado tipo de manta. Este color se conseguía con tintes naturales a base de cáscaras de granada y orines.
Materias primas
Lana, algodón, lino, seda, telas (tiras de tela o de trapo) y pelos de camello.
Utensilios y Herramientas
El telar
Proceso de elaboración
El proceso de trabajo en el telar tradicional comienza cuando los hilos (urdimbre) se colocan de forma paralela en la urdidera. Ésta consiste en un palo vertical a la izquierda del telar donde se ponen los hebrones que se van a tejer. De ahí se van pasando Ios hilos al en julio, palo transversal donde se enrollan los hilos para mantenerlos tensos. Seguidamente se pasa por el rastrillo, pieza de madera que se pone en el telar para saber la anchura del paño que se va a tejer e impedir que los hilos se enreden. A continuación el hilo pasa del rastrillo a los lizos o perchadas. Estos están formados por hebras fuertes sujetas por cuerdas que se unen a los palos superiores del telar a través de unas poleas. La función de los lizos o perchadas es la de enhebrar los hilos de tal forma que al pisar los pedales del telar, suben y bajan marcando el tipo de tejido que se quiera realizar. En el movimiento de subida y bajada de los lizos se pasa la lanzadera, instrumento que en su interior lleva la canilla con el hilo, cuya función es hacer, la trama, es decir, cruzar el hilo de forma transversal por medio de los hilos de los lizos. Cada vez que se para la lanzadera, los hilos se van apretando con el peine, barra de púas que sujeta los hilos de la trama.
Con el ejercicio continuo de pisar los pedales y pasar la lanzadera se va tejiendo hasta conseguir el largo de paño deseado.
Tipos de Tejidos
El tipo de tejido que se realiza en el telar depende de los lizos o perchadas con las que se trabaja. En Fuerteventura se trabaja siempre con dos o cuatro lizos o perchadas, obteniéndose los siguientes tipos: Tejido plano, Tafetán, Cordónderosa y Manta de tachones. El dibujo, a base de rayas verticales y horizontales, viene dado por la forma de preparar la trama y la urdimbre.
Otro tipo de tejido en el telar tradicional, muy extendido por la isla, es el de tiras de tela o de trapos con ovillos de algodón. Del entretejido del algodón y las tiras de telas resultan las llamadas traperas con las que se confeccionan colchas, cortinas, alfombras, etc.
Productos
El telar era una pieza fundamental que reportaba grandes beneficios, además de ser el único medio de fabricar ropa de abrigo hasta la aparición de la industria. Actualmente los artesanos-as tejedores elaboran en el telar todo tipo de artículos tradicionales como mantas, chaquetas, traperas, telas para trajes tradicionales, fajines, costales, alforjas, mochilas y otros útiles de transporte.