ZURRONES
Noticias históricas
El Zurrón es una bolsa hecha con la piel de un baifo o cabrito, empleado para amasar el gofi¬o.
Es uno de los útiles más utilizados a lo largo de la historia de la isla, ya que en el pasado el go¬fio era la base de la alimentación de la población.
Su origen y empleo está estrechamente vinculado a la cultura ganadera y ha pervivido hasta la actualidad, en que se continúa utilizando.
Materias primas
Piel de baifo o cabrito.
Utensilios y Herramientas
Hojilla de afeitar, cuchillo y lezna.
Proceso de elaboración
La elaboración de un zurrón es bastante compleja. El proceso se inicia con la extracción de la piel entera de un baifo o cabrito, realizando un corte en las extremidades traseras a lo largo de las mismas. Una vez obtenida la piel, se le añade sal o ceniza para conservarla hasta que se proceda a la limpieza, que consiste en rasurar el pelo con una hojilla de afeitar. Finalizando el afeitado se da la vuelta a la piel, de modo que quede la parte del pelo hacia el interior. A continuación se pone al sol con objeto de que se seque, aunque no en exceso, para proceder al blanqueado. Este proceso consiste en raspar la piel, previamente estirada y tensada con los dedos.
Concluido el blanqueado se forma una bolsa con la piel, se recortan las partes correspondientes a las extremidades y cuello del animal y se forma la boca del zurrón en la parte trasera de la piel. La parte correspondiente al cuello del baifo se pliega y cose con un hilo extraído de la misma piel. En esta bolsa quedarán unos orificios correspondientes a las patas delanteras y ombligo del baifo. Los primeros se anudan con la misma piel y el del ombligo se tapona con una botana, (especie de botón de 2 cm. de diámetro aproximadamente, realizado con piel de vaca u otra goma gruesa).
Una vez elaborado el zurrón debe conservarse enrollado y atado en un lugar seco para evitar su deterioro.
El Zurrón es una bolsa hecha con la piel de un baifo o cabrito, empleado para amasar el gofi¬o.
Es uno de los útiles más utilizados a lo largo de la historia de la isla, ya que en el pasado el go¬fio era la base de la alimentación de la población.
Su origen y empleo está estrechamente vinculado a la cultura ganadera y ha pervivido hasta la actualidad, en que se continúa utilizando.
Materias primas
Piel de baifo o cabrito.
Utensilios y Herramientas
Hojilla de afeitar, cuchillo y lezna.
Proceso de elaboración
La elaboración de un zurrón es bastante compleja. El proceso se inicia con la extracción de la piel entera de un baifo o cabrito, realizando un corte en las extremidades traseras a lo largo de las mismas. Una vez obtenida la piel, se le añade sal o ceniza para conservarla hasta que se proceda a la limpieza, que consiste en rasurar el pelo con una hojilla de afeitar. Finalizando el afeitado se da la vuelta a la piel, de modo que quede la parte del pelo hacia el interior. A continuación se pone al sol con objeto de que se seque, aunque no en exceso, para proceder al blanqueado. Este proceso consiste en raspar la piel, previamente estirada y tensada con los dedos.
Concluido el blanqueado se forma una bolsa con la piel, se recortan las partes correspondientes a las extremidades y cuello del animal y se forma la boca del zurrón en la parte trasera de la piel. La parte correspondiente al cuello del baifo se pliega y cose con un hilo extraído de la misma piel. En esta bolsa quedarán unos orificios correspondientes a las patas delanteras y ombligo del baifo. Los primeros se anudan con la misma piel y el del ombligo se tapona con una botana, (especie de botón de 2 cm. de diámetro aproximadamente, realizado con piel de vaca u otra goma gruesa).
Una vez elaborado el zurrón debe conservarse enrollado y atado en un lugar seco para evitar su deterioro.